Entrevista a Juan Miguel Vega, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2024

“En Altair pasé una época muy feliz de mi vida”

Entrevista a Juan Miguel Vega, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2024

Juan Miguel Vega Leal, director de Canal Sur Radio y antiguo alumno de Altair, ha sido elegido por el Consejo de Hermandades y Cofradías para anunciar la Semana Santa de 2024, en un acto que se celebrará en el Teatro de la Maestranza el próximo 17 de marzo.

El pregonero de la Semana Santa de 2024 visitó hace pocos días su antiguo colegio y tuvo un encuentro con el secretario de Altair, David Llanos y con el profesor José Enrique González Eulate, director de ESO II y actual Hermano Mayor de Santa Genoveva.

Aprovechamos la visita de Juan Miguel Vega a Altair, para conversar con él sobre Altair, el pregón de 2024 y los medios de comunicación.

¿Cuándo se incorporó como estudiante en Altair?

Yo entré en Altair en el año 1976, y estudié BUP y COU. Cuatro años importantes y básicos en mi vida, que coincidieron con la transición política en España y en Andalucía. Y también coincidió con mi transición de niño a adolescente.

La vinculación de Altair con la Semana Santa sevillana es muy estrecha (hay dos antiguos alumnos que son hermanos mayores en la actualidad, un imaginero, etc.), ¿a qué cree que es debido?

Muchas personas habrán puesto su granito de arena, pero el ambiente especial lo creaba D. Vicente Rodríguez, con un proselitismo cofradiero constante. Nunca olvidaré sus famosas proyecciones de diapositivas, o el incienso en sus clases. De todas formas, en Sevilla hay mucha gente vinculada a las cofradías, y Altair no iba a ser menos. Más aún en un centro religioso, donde el vínculo es mayor.

¿Entonces en Altair comenzó su pasión cofrade?

Si te soy sincero, no. En mi etapa de estudiante me volvía loco con el rock’n roll.

Pasados los años, ¿qué fue lo mejor que se llevó de Altair?

Muchas cosas intangibles que con los años se valoran mucho más. Podría nombrar palabras como conocimiento, experiencia, gran profesorado, camaradería con los compañeros… En definitiva un conjunto de relaciones muy sanas. Sin duda, fue una época muy feliz de mi vida, viví situaciones de todo tipo y casi todas alegres.

¿Cuáles fueron los profesores que le marcaron más?

Pues, por ejemplo, D. Emilio Beauchy López, de Naturales, D. Juan Fabián Delgado, de Historia, D. Pablo, de Literatura y Latín, D. Vicente Rodríguez, D. Mariano Hernández-Barahona y, aunque no me diera clase, D. Andrés Quijano. Lo tengo siempre en la memoria. Hace unos años conseguí entrevistarlo, y me di cuenta que era un hombre santo, tenía una luz especial.

Entrando de lleno en su Pregón de Semana Santa para 2024, ¿ha iniciado ya los primeros versos?

Sí, por fin he dado ese primer tenebroso paso de enfrentarme al folio en blanco, espero seguir firmemente los próximos días.

¿Se apoyará en otros pregones de la ciudad?

Todos los pregones aportan, yo pido siempre que tengan pellizco y todos me lo han dado. Que reúnan palabras que lleguen al corazón. El pregonero tiene un esfuerzo más allá del poemario en sí, debe darse a sí mismo y entregarse con toda su alma.

¿Contará con más verso o más prosa?

Lo que vaya surgiendo, no tengo preferencias o inquietudes al respecto. No he creado una estructura premeditada. Prefiero que todo fluya poco a poco, con naturalidad.

¿Hasta qué día estará escribiéndolo?

Tengo que entregarlo un mes antes al Consejo de Hermandades y Cofradías, pero me temo que estaré retocándolo hasta el 16 de marzo, es decir, el día anterior.

¿Tiene pensado nombrar a todas las hermandades de la ciudad?

Es mi intención, pero no es sencillo. A veces parece un auténtico sudoku, pero me encantaría sin duda. Si se me pasa alguna, que me perdonen, no es mala intención.

Cuando fue nombrado pregonero, ¿qué sintió? Hablamos de todo un reto…

Fue una mezcla de sensaciones. Responsabilidad porque amo a mi ciudad, el pregón no es cualquier cosa. Por otro lado agradecimiento, no es fácil ser pregonero en Sevilla. Y mucha emoción, echaba de menos a mis padres, habrían disfrutado mucho de esto… Y emoción por mi familia, lo vivimos juntos, fue precioso.

Antonio Burgos, Carlos Herrera, García Reyes, Charo Padilla, Caro Romero, García Barbeito… ¿Se ha puesto de moda que el pregón sea pronunciado por periodistas?

No es extraño, es lógico. El periodismo vive del pregón, anunciamos habitualmente. Nuestro oficio es la palabra, comunicar. Si a eso le sumas que en Sevilla hay muchas personas que aman la Semana Santa, y trabajan en el mundo de la comunicación, resulta natural. Es curioso, antes se decía que solo eran pregoneros los abogados o médicos de la ciudad, todo cambia.

¿La Semana Santa en Sevilla es más folclore o religiosidad?

Es las dos cosas, unidas perfectamente. De hecho, es un error separarlas. El folclore es una manifestación de la cultura, como la propia liturgia de la iglesia. Todo lo que hace el hombre es cultura. El aparataje de la Semana Santa es cultura, por supuesto a la mayor gloria de Dios. Y cada persona se acerca a ella desde su perspectiva. Lo más importante es que la Semana Santa es de todos, del pueblo.

Juan Miguel Vega, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2024, durante su visita a Altair, su antiguo colegio
Juan Miguel Vega, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2024, durante su visita a Altair, su antiguo colegio

¿Cómo fue la creación de un programa tan histórico como El Llamador?

La gestación de este programa se debe a Luis Baquero, un auténtico monstruo de la radio. Le encantaba innovar en todos sus programas, estar a la última, pero también era un hombre muy apegado a las tradiciones. Era hermano de El Silencio. Con una estructura muy original, comienza las emisiones en 1990, y yo me incorporo en 1991. Formé una buena pareja profesional junto a Fran López de Paz, y conseguimos narrar el mundo de las cofradías y la Semana Santa de forma diferente. Podría decirse que marcamos un estilo que ha sido imitado por otros compañeros con el paso de los años.

Cambiando de tercio, ¿cómo ve actualmente el mundo de los medios de comunicación?

Vivimos un tiempo de crisis, de tránsito. Las tecnologías hacen que todo varíe en gran medida y con gran velocidad. Y esos cambios radicales afectan al orden de la vida. Hoy todo pasa por internet, una cuestión que ha descolocado y afectado mucho a los medios tradicionales. Por ejemplo, el periódico de papel está llamado a desaparecer, mientras que la radio se ha globalizado de forma exponencial. Sin embargo, las redes sociales, que algunos vaticinaban como nuevos medios, han hecho más necesarios que nunca a los medios tradicionales. Sigo pensando, y perdón por la expresión, que son la puerta de atrás de un servicio de carreteras, llenas de odio y falsedades.

¿La prensa escrita tiene futuro?

Sí, aunque será diferente, pero no acierto aún a vislumbrar el cómo. La desaparición del periódico me da mucha pena, pero será sustituido por otro soporte, es necesario. Soy patológicamente optimista, y más aún con aquello que me afecta.

¿Cuál es su consejo para vivir bien informado?

Fundamentalmente acudir siempre a los medios para informarse, a varios si es posible. Aunque siempre ha existido una línea editorial, hoy en día los medios en general están muy sesgados y posicionados, algunos incluso en las trincheras. Es bueno acudir a fuentes distintas.

¿Qué consejo le daría a los alumnos de Altair que quieren estudiar Periodismo?

Sobre todo que se preparen bien, tanto humana como académicamente. Para ser buen periodista hay que ser buena persona. Y no está de más dotarse de un cierto escepticismo vital, no creerse nada a pie juntillas, investigar siempre qué hay detrás de la apariencia. Normalmente, las apariencias engañan.

Noticias relacionadas

Inglés, matemáticas y lectura desde Infantil

Inglés, matemáticas y lectura desde Infantil En Infantil Altair se...

Jornadas de Puertas Abiertas Altair 2025

Jornadas de Puertas Abiertas Altair 2025 Para todas las familias...

Navidad en Infantil y Primaria

Como es costumbre en Altair, los alumnos de Educación...

Los alumnos de ESO y Bachillerato celebran la Navidad

Desde hace varios días, los alumnos de Secundaria y...

Visita cultural de 2º de ESO a Córdoba

Visita cultural de 2º de ESO a Córdoba Los alumnos...
Jornadas de Puertas Abiertas 2025